Este sábado se realizó en la ciudad Nariño, Pasto, el Foro “Las regiones vuelven al Centro”, evento con el que el Centro Democrático busca, de la mano de la ciudadanía, construir soluciones integrales para las regiones. De esta manera, se presentó un informe académico donde se hizo una completa radiografía de las problemáticas más importantes de este departamento.
Durante el evento participaron el presidente del Centro democrático lvaro Uribe Vélez, la Directora Nacional del Partido, Nubia Stella Martínez, los congresistas Paloma Valencia, Christian Garcés, los diputados y ediles del partido, tocaron temas sobre la lucha contra la pobreza e inclusión social, seguridad en las regiones como condición para la convivencia, desarrollo de la empresa como medio para buscar la prosperidad y luchar contra el desempleo.
En el desarrollo del foro la participación de cientos de ciudadanos, fue recibida y por otro lado los asistentes hablaron de la eficiencia del Estado y lucha contra la corrupción, el fortalecimiento de la calidad educativa, y la lucha contra el terrorismo.
Por su parte el foro, habló sobre el desarrollo académico por parte de las consultoras Lina Martínez, PhD en Políticas Públicas, Universidad de Maryland y Valeria Trofimoff, Mag. en Estudios Sociales y Políticos, Universidad Icesi, se evidenció que Nariño se encuentra 8.3 puntos porcentuales por encima de la tasa de pobreza monetaria nacional, y 18 por encima del Valle del Cauca.
Además, se puedo ver que este departamento presenta una baja acumulación de capital humano e informalidad y que los municipios del área de influencia de Pasto registran una diferencia promedio de 34 puntos porcentuales con la capital en el indicador de bajo logro educativo.
Además, el evento hizo mención respecto al acceso a fuente de agua, se puede ver que el municipio de Tumaco registra niveles de privación críticos en estos aspectos y que el 58.3% de la población no tiene acceso a fuentes de agua mejoradas. Por eso, para ganarle la pelea a la pobreza se hace necesario luchar contra esta problemática a través del cierre de brechas urbano-rurales.
Y es que el 56% de la población es rural y la tasa de pobreza monetaria del departamento está por encima de la nacional por lo que se hace necesario fortalecer la acumulación de capital humano (formación en el saber hacer) con énfasis en el sector rural (el 60.4% de la población del departamento tiene privación en bajo logro educativo), y mejorar el acceso a fuentes de agua mejorada.
Igualmente, las expertas advirtieron que, respecto a la seguridad en las regiones como condición para la convivencia, se presenta en Colombia que el 43% de las víctimas de desplazamiento forzado fueron de Nariño. Asimismo, en 2021, la tasa de homicidios fue de 67 por cada 100.000 habitantes, en Nariño fue de 35 y en Colombia de 27.
En resumen, las consultoras dijeron que se necesita fortalecer el tejido empresarial y la competitividad ya que las mayores falencias en competitividad se encuentran en educación, sistema financiero e innovación y aprovechar las ventajas competitivas del departamento en el sector agropecuario.
En materia de eficiencia del Estado y lucha contra la corrupción, Nariño tiene una alta dependencia de las transferencias de la Nación y del Sistema General de Regalías. Las primeras equivalen a 4.5 veces el recaudo de los ingresos propios del departamento y las segundas a 2.0 veces del recaudo propio (MinHacienda, 2021).
Por su parte, en una de las intervenciones del presidente del partido mencionó tener “dos propuestas fundamentales del Centro Democrático para los jóvenes hoy: Reorientar la educación para empezar técnicas modernas que se realicen en corto tiempo y apoyar al emprendimiento”.
Además, en Pasto e Ipiales respecto a la educación ha demostrado, según el indicador con mejor puntuación en la dimensión de educación es la cobertura neta en transición con 93% y 73%, respectivamente. No obstante, la cobertura neta en educación media es del 63% y 53%, respectivamente. Además, Tumaco registra las puntuaciones más bajas con una cobertura neta en educación media (25%) y cobertura neta en transición (31%).
Deja una respuesta