Se dio a conocer las motivaciones de la Organización Estudiantil Colombiana para invitar a los jóvenes a salir a las calles. Estudiantes molestos, llaman a la movilización contra el Gobierno a poco más de seis meses de la llegada del presidente Gustavo Petro a la Casa de Nariño, también algunos sectores sociales han comenzado a mostrar su molestia con el jefe de Estado por incumplir varias de sus promesas de campaña.
La Organización de Estudiantes Colombianos , una de las agrupaciones más influyentes entre los jóvenes universitarios y la más veterana del movimiento estudiantil, en esta sta asociación estudiantil no solo ha hecho llamados desde sus redes sociales para protestar contra Petro, sino que ya desplegó un formulario para que los estudiantes que deseen registrarse se organicen contra el presidente.
Los estudiantes acusan al presidente Gustavo Petro de incumplir promesas, por lo que se pronunciaron hacia la Presidencia de la República “Los hechos dejan en claro que las medidas impulsadas, lejos de avanzar en revertir los aspectos estructurales del pésimo modelo económico que tiene Colombia, han apuntado a comprometerse con los mismos actores y poderes responsables del atraso nacional cuyos intereses naturales no desaparecieron en el 7 de diciembre. agosto, algo ingenuamente esperado por muchos sectores”, dice la Organización Colombiana de Estudiantes (OCE).
Además, la organización anunció en las últimas horas cuál será su comunicado base de movilización, que llevó por título “Las 13 patrañas del Petro”.
Las 13 críticas que los impulsó a hacer este llamado a la movilización están basada en temas como:
La “Violación” de la soberanía en la Amazonía (argumentan que uno de los primeros anuncios de Petro fue la creación de una fuerza militar con helicópteros en la Amazonía).
Colombia y la OTAN (consideran que con ello se busca defender los intereses de Estados Unidos).
La Reforma fiscal (consideran que esta reforma golpea especialmente a «sectores populares, clases medias y no a los 4.000 más ricos», como había dicho inicialmente Petro)
Renegociación del TLC con Estados Unidos ( por ahora no está en la agenda del gobierno).
Exploración de aceite (al proponer no buscar más gas y petróleo en Colombia, promueva importar gas de Venezuela, lo que podría poner en peligro la soberanía energética en Colombia).
Reforma de pensiones (aseguran que el Gobierno busca utilizar recursos de las pensiones colombianas para financiar la construcción de un tren entre Buenaventura y Barranquilla, algo que podría costar cerca de 500 mil millones de pesos).
Ecopetrol (estas decisiones están relacionadas con su pérdida de valor de mercado, al respecto de la no deducción de regalías y la sobretasa petrolera, aportará cerca del 30% del total de la reforma fiscal).
El dinero no es suficiente (Señalan que mientras el costo de vida en Colombia aumentó alrededor de un 14%, el salario mínimo “solo subió” a $160.000, es decir un 16%).
Críticas al Ministro de Educación (Alejandro Gaviria “desconoció en la comisión VI del Senado, la crisis y deuda del Estado con el IES Público. Gaviria habla de 500.000 nuevas plazas y nuevos complejos de educación superior, sin saldar la deuda histórica con las Instituciones de Educación Superior Pública del país).
Compra de aviones (el anuncio del presidente Gustavo Petro de comprar nuevos aviones K-fir por unos 25 mil millones de pesos tampoco cayó bien entre los estudiantes, quienes señalan que, en el pasado, el jefe de Estado rechazó esta compra).
Falso ecologismo (en el discurso, Petro destacó a Colombia como una “potencia mundial de vida”. Ya en la jefatura de Estado, siguiendo la línea de Santos, abrió el camino para la construcción de una base militar en la isla Gorgona, lo que pone en riesgo la biodiversidad del tesoro natural de este planeta).
Costo energético (el aumento de las tarifas de energía en el Caribe, donde el precio de la electricidad creció un 43%. Las tarifas en diciembre, frente a noviembre, subieron un 0,8%).
Plan de “jubilación voluntaria” para docentes (el Gobierno pretende poner en marcha un plan de jubilación para 40.000 docentes, para sustituirlos por estudiantes universitarios voluntarios, que carecen de la preparación adecuada y que, por el voluntariado, no tendrán garantías laborales mínimas”, indica la organización).
Por el momento, el gobierno nacional no se ha pronunciado sobre el comunicado emitido por este sector del estudiantado.
Deja una respuesta