Bogotá debe buscar verdaderas soluciones para mejorar en su crecimiento

Este domingo 5 de diciembre se realizó en Bogotá el Foro “Las Regiones vuelven al Centro”, evento con el que el Centro Democrático busca, de la mano de la ciudadanía, construir soluciones integrales para las regiones y en el cual se presentó un informe académico donde se hizo una completa radiografía de las problemáticas más importantes de la capital colombiana.

Durante el evento en el que participaron el expresidente Álvaro Uribe Vélez, la Directora Nacional del Partido, Nubia Stella Martínez, los congresistas Paloma Valencia, Miguel Uribe, María Fernanda Cabal, Andrés Forero, José Jaime Uscátegui, así como los diputados y ediles del partido, se tocaron temas sobre la pobreza, educación, salud pública, inseguridad, movilidad y algunos aspectos ambientales.

En el foro académico desarrollado por el consultor Omar Oróstegui Retrepo se presentó un riguroso estudio en el que se evidenció que actualmente Bogotá ha retrocedido en los indicadores de pobreza afectando principalmente a tres grupos poblacionales. 

El informe evidencia que antes de la pandemia el 27,2% de la población de Bogotá era pobre, cifra que se eleva a 35,8% para 2021, y esto representa una diferencia de 783.410 personas. Asimismo, el documento demuestra que la pobreza tiene mayor incidencia en la primera infancia (55%), en la población migrante venezolana (65,7%) y en mujeres (39%), sobre todo en mujeres cabeza de familia.

En materia de educación el experto señaló que Bogotá ha tenido logros en la última década que se pueden perder en los próximos años si no se le presta atención a la población escolar por fuera del sistema educativo. Frente a los menores de 5 años, Oróstegui advirtió que en 2021 se ve que más de la mitad de los niños en la ciudad permanece en casa con su padre o madre (58%), mientras un 23% asiste a un hogar comunitario o jardín. Alrededor del 13% se queda en casa al cuidado de un pariente y el 2% debe acompañar a sus padres al trabajo.

Respecto a la salud pública, se resaltó en el evento que la ciudad tiene varios indicadores estratégicos que registran retrocesos en los últimos años, por esto, la tasa de suicidios apunta a una tendencia ascendente al pasar de 3,4 a 5 casos por cada 100.000 habitantes en la última década estimando que 8 de cada 10 casos se registra en hombres, principalmente jóvenes. Adicionalmente, se puso al descubierto que el mayor número corresponde a los trastornos de ansiedad y del sueño vigilia, seguido por los trastornos del estado de ánimo, tales como la depresión o los trastornos bipolares y del desarrollo neurológico.

El estudio también arrojó que la situación de inseguridad se ha deteriorado ya que ha crecido el uso de armas de fuego y el atraco con violencia e intimidación. Además, denuncia la investigación que la principal causa de homicidio corresponde al sicariato con (40%), seguido de riñas (34%) y el atraco (12%).

Como si fuera poco, se registra que la vía pública es el lugar donde se ve el 83% de los casos, seguido de los conjuntos residenciales (10%) y establecimientos de comercio (5%). Esto significa que, en promedio, cada día, 293 personas son víctimas de hurto en Bogotá, es decir, 12 casos por hora. Aunque más de la mitad de estos delitos a personas se cometen sin empleo de armas, el consultor señaló que el uso de estas fue el único indicador que no bajó durante la pandemia, de hecho, se incrementó en un 65% entre el 2018 y 2021.

Bogotá no ha logrado consolidar una política pública de movilidad sostenible y tampoco ha encontrado una respuesta para garantizar la estabilidad financiera del sistema de transporte público, puesto que el déficit financiero en este rubro se ha aumentado por la disminución de pasajeros, el aumento de los costos operativos y los problemas de elusión y evasión del pasaje. 

Además, refleja un gran problema en la evasión, ya que es cercana al 30% y representa pérdidas de 10.600 millones de pesos semanales para el sistema. En los torniquetes se registra el mayor porcentaje de colados con un (15%); seguido del paso por las barreras de discapacidad (10%), y las puertas de las estaciones (4%).

Igualmente, se observa un aumento en el parque automotor del 45% en la última década. Hoy por cada 3 habitantes hay un vehículo automotor. Por esto, de seguir a este ritmo a 2025 la ciudad llegará a los 3 millones 83 mil 46 vehículos.

Respecto a la accidentalidad, se muestra que una de cada tres víctimas fatales son jóvenes entre 18 y 28 años, aunque la mayor proporción se concentra en adultos (29 y 59 años), tanto motociclistas como peatones concentran la mayoría de los casos de víctimas fatales: 36% cada uno, siendo Bogotá la ciudad que más concentra motociclistas fallecidos de todo el país.

Los temas ambientales son cada vez más relevantes en la agenda ciudadana, pero no es así en la agenda pública de la ciudad, por eso como se muestra en el estudio, el transporte de carga es el mayor contaminador de material particulado con 42%, seguido de los camperos y camionetas con 21%, los automóviles con 15% y la motocicleta contamina el 7%. 

Las localidades como Kennedy, Bosa, Ciudad Bolívar, Usme y Fontibón registran la peor calidad del aire de la ciudad, como consecuencia del alto flujo vehicular de camiones, la presencia de industrias, y por el precario estado en el que se encuentra la malla vial.

Finalmente, la capital es el motor económico del país gracias a una consolidada estructura empresarial y dinámica económica, ya que Bogotá y Cundinamarca constituyen la segunda región exportadora, con una participación del 18,3% del total del país. 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: