Para definir el incremento del salario mínimo que regirá el próximo año, el Dane presentó este jueves el dato ante la mesa de concertación de política salarial, basándose en varias metodologías, y tuvieron que tomar la decisión acerca de cuál elegir.
La primera metodología aplicada por el Dane, se basa en el crecimiento del valor agregado en la economía (el valor económico adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo), la productividad total de todos los factores fue de 1,24%. Una segunda alternativa, que se basó en la metodología Conference Board, puso el indicador en 0,7%.
Finalmente, la decisión elegida, según fuentes cercanas a la mesa de negociación, fue la de tomar la productividad de todos los factores, medida por el crecimiento agregado, es decir, 1,24%, de manera que se pueda establecer el equilibrio entre lo que aporta el trabajador con su mano de obra en la actividad que realiza y el resultado que tiene la economía.
Ahora bien solo queda seguir el cronograma establecido hace unas semanas, para la negociación y concertación definitiva del incremento en el salario mínimo, lo que sigue ahora, con las cifras en la mesa, es fijar un número de arranque, el cual, seguramente no será inferior al 14%, teniendo en cuenta que, para llegar al número más conveniente se tiene en cuenta el Índice de Precios al Consumidor.
Deja una respuesta