El Atlántico busca verdaderas soluciones para el departamento 

Este sábado se realizó en Baranquilla- Atlántico el Foro “Las Regiones vuelven al Centro”, evento con el que el Centro Democrático busca, de la mano de la ciudadanía, construir soluciones integrales para las regiones y en el cual se presentó un informe académico donde se hizo una completa radiografía de las problemáticas más importantes de este departamento.

Durante el evento en el que participaron el expresidente Álvaro Uribe Vélez, la Directora Nacional del Partido, Nubia Stella Martínez, los senadores Paloma Valencia, Miguel Uribe, María Fernanda Cabal, Carlos Meisel, así como los diputados y ediles del partido, se tocaron temas sobre la lucha contra la pobreza e inclusión social, seguridad como condición para la convivencia, desarrollo de la empresa como medio para buscar la prosperidad y luchar contra el desempleo, eficiencia del Estado y lucha contra la corrupción y fortalecimiento de la calidad educativa.

En el foro académico desarrollado por la consultora Cecilia Arango con un máster en Desarrollo y Transformación Local y Liderazgo, especialista en Gerencia de la Calidad y Desarrollo organizacional, Uninorte, presentó un riguroso estudio en el que se evidenció que respecto a la lucha contra la pobreza, los municipios del atlántico reflejan una gran brecha, ya que en el sur del departamento se presenta una pobreza multidimensional del 55,1%. A nivel departamental, en 2020 el porcentaje de la población en situación de pobreza fue del 14,1%, lo cual muestra un incremento en la variación del Índice de Pobreza Multidimensional del 1,4 p.p respecto del año 2021, el cual fue del 15,5%. La región Caribe es la segunda con mayor incidencia de la pobreza en todo el país y está por encima del nivel nacional en más de 10 p.p.

En consecuencia, las variables que más inciden en la pobreza multidimensional son: trabajo informal con un 74,8%, bajo logro educativo con un 30% y rezago escolar con un 30,5%. El índice de la pobreza monetaria ocupa el puesto número 7 de 32, y de pobreza extrema el 3 de 32. Sin embargo, eso no demuestra ningún halago puesto que evidencia una pobreza detallada en todos los municipios del departamento. Es así, como los principales retos para poder superar la lucha contra este flagelo en el departamento son: Disminuir los indicadores de pobreza: Pobreza Monetaria y Pobreza Monetaria Extrema en el Atlántico, los indicadores Pobreza Monetaria y Pobreza Monetaria Extrema en por lo menos 5 y generar atracción de inversión extranjera intensiva en mano de obra. 

De esta manera, en el encuentro que también participaron otros consultores se afirmó que en temas de educación el departamento del Atlántico debe mejorar la cobertura y eficiencia del sistema en transición, que aunque experimentó un ascenso de la tasa de su cobertura neta durante los últimos años, todavía tienen oportunidad para mejorar. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, en 2021 la tasa de cobertura neta en transición fue de 50,6%. 

La educación media muestra los niveles más bajos de cobertura neta, evidenciando para el año 2021 en 50,2%, por lo que es necesario adoptar medidas correspondientes para mejorar el acceso de la población entre 15 y 16 años a las aulas educativas, ya que refleja un alto porcentaje de población en extra-edad en ese nivel. Por esta razón, se debe aumentar la cobertura neta en el nivel de educación media en el Atlántico, incrementar en un 25% la cobertura neta en nivel educación media para contrarrestar el porcentaje de población en edad extra y promover la inversión en infraestructura educativa. Esto se logra por medio de la adecuación, mejoramiento y creación de centros educativos según la necesidad, e incrementar la inclusión de la población vulnerable y extraedad que actualmente no posee acceso a programas educativos.

En temas de seguridad en las regiones como condición para la convivencia en el área metropolitana se concentra el 92% de los homicidios en el 2022, son 537 de 585 homicidios, lo que significa un crecimiento sustancial, se ha casi duplicado. En el primer semestre de 2022, Barranquilla registró un aumento del 10,5 % en los homicidios, frente al primer semestre del 2021, y sin quedarse atrás la extorsión tuvo un aumento de 55% en Barranquilla, 200% en Puerto Colombia, 37% en Soledad, respecto al año 2021. 

También, la presencia de grupos armados que se disputan el control de mercados y rentas ilegales como lo es el narcotráfico y la extorsión. Es así como es necesario disminuir los altos índices de homicidio, extorsión, microtráfico y violencia intrafamiliar en el departamento, fortalecer los planes integrales de seguridad y convivencia ciudadana y aumentar la seguridad y convivencia ciudadana con enfoque para mujeres, niños, niñas y adolescentes.

De otro lado, en materia de desarrollo de la empresa como medio para buscar la prosperidad y luchar contra el desempleo, se evidencia que el Atlántico presenta una tasa de desempleo del 9,3%, es decir 4,3% por debajo del promedio departamental, y a nivel Región Caribe, es el departamento con la tasa de desempleo más baja. La brecha de género en el departamento es del 5,2%. Por esto, se deben mejorar las condiciones productivas de los agricultores y disminuir el conflicto de suelos que se encuentra en un 72,4%, transformar 1000 productores agrícolas y agropecuarios en el departamento del Atlántico, mejorar la cobertura de internet que está en un 39,3% de los hogares del departamento y disminuir el índice de hogares sin conexión de internet en las cabeceras y centros poblados a un 10% y un 50% respectivamente. Sin embargo, no todo es negativo, hay que destacar que la participación del ganado porcino del Atlántico en la región Caribe es del 73,70%, siendo el departamento con mayor participación en la Región Caribe. 

Finalmente, en cuanto a la eficacia del Estado y lucha contra la corrupción, según el Departamento Nacional de Planeación categorizó el 71% de los municipios en un rango de riesgo que significa que actualmente lo que recaudan es insuficiente y podría generar un déficit corriente, que son dependientes de las transferencias del gobierno y por ende necesitan atención especial para garantizar su solvencia financiera a largo plazo. Existe ausencia de instrumentos orientados a la eficiencia en la prestación y seguimiento de trámites que representan costos muy altos con relación a su presupuesto. 

De esta forma, se busca mejorar la Gestión fiscal, y los reportes de información al Consolidador de Hacienda e Información Pública (CHIP), incrementar el recaudo de los impuestos municipales en un 50%, dotar de plataformas y visores que faciliten el manejo de la información financiera, contable y tributaria contenida en cada administración y personal capacitado, mejorar la calificación en el reporte financiero que ayudarían a la financiación de proyectos estratégicos, la ubicación de los municipios en el ranking de desempeño fiscal por lo menos en un 30% y la calificación en el reporte financiero que ayudarían a la financiación de proyectos estratégicos.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: