Se prevé que la industria del cannabis, para el 2030, pueda generar más de 44.000 empleos

En el marco de la realización de ExpoCannaBiz, feria de negocios de productos de cannabis en Cartagena, se llevó a cabo el foro ‘El cannabis, un nuevo negocio que mueve el mundo’. En él estuvieron presentes el ministro de Justicia, Wilson Ruiz Orejuela, el viceministro de Desarrollo Empresarial, Jorge Enrique González y contó con la apertura del presidente de la República, Iván Duque.

Con la expedición del Decreto 811 de 2021, que impulsó la consolidación del marco legal para el crecimiento de la industria, a 2021 la cifra de exportaciones se mantuvo alrededor de los US$5,16 millones. Pero, para los tres primeros meses de este año, las ventas del producto se han elevado 95% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Según datos suministrados por Procolombia, el país ha venido aumentando paulatinamente sus exportadores en este campo. Si bien 2019 fue el año en el que hubo menos exportaciones (US$310.000), para 2020, la cifra se elevó a cerca de US$5,2 millones, lo que representó un crecimiento cercano a 1.500%.

Entre los países a los que Colombia exportó esta clase de productos entre 2021 y 2022, se pueden encontrar potencias como Alemania, Israel, Australia, Estados Unidos y Reino Unido que ven en el país un productor confiable según los panelistas.

Según Rodrigo Arcila, presidente de la Asociación Colombiana de Industria de Cannabis (Asocolcanna), la flexibilización que habido con el sistema para el otorgamiento de las licencias y el número de cupos han sido medidas claves para el crecimiento del sector en los últimos años.

“Desde la administración nos pusimos como objetivo dejar en cero los procesos atascados para la consecución de licencia de cultivo y procesamiento. Antes de la regulación había más de 2.700, hoy tenemos pendientes entre 70 y 80 procesos”, dijo el ministro de Justicia.

Sin embargo, Arcila dijo, aún hace falta que otras entidades como el Invima también “comiencen a optimizar y de esa manera reducir sus trámites para la emisión de sus certificaciones” y de esta manera se cree un mayor incentivo para que más empresas se inmerjan en el negocio.

Entre los retos que se le plantean a la industria está la reglamentación que permita el uso del componente CBD (que proviene de la planta de cannabis y no es psicoactivo) en los suplementos dietarios. Estos, si bien ya se encuentran aprobados para la exportación, aún no cuenta con los permisos para comercializarse en el país.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: