Ante la ola invernal en el país las diferentes entidades de salud prenden las alarmas y hacen un llamado a la población en general para estar atentos a las distintas enfermedades relacionado a las lluvias y bajas temperaturas, como las infecciones respiratorias, gripas o refriados, entre otros.
En Colombia, según el boletín epidemiológico, con corte al mes de abril de 2022, se notificaron 2.104.538 consultas externa y de urgencias por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), lo que significa un incremento significativo frente al mismo periodo del 2021 pues, en ese año, se presentaron 1.327.644 casos. Asimismo, se pudo observar un incremento de estos casos en Bolívar, Chocó, Córdoba, La Guajira y Santa Marta.
Por su parte, el Instituto Nacional de Salud identificó que los adultos entre los 20 a 39 años representan el 26,5 % de estas consultas externas y por urgencias, seguido por los menores entre los 5 a 19 años, quienes alcanzan un 16,8%. De esta manera, la institución logró identificar 21 virus respiratorios a lo largo del territorio nacional distintos al Covid-19.
En este sentido, Uriel Castro explica que las señales más comunes de estas enfermedades son el dolor de cabeza, fiebre, inapetencia, vómito, congestión nasal, tos, dolor de garganta, además de malestar general, dolor muscular y dificultad respiratoria.
“Es importante que las personas que sientan dificultades respiratorias, hundimiento de costillas al respirar, aleteo nasal, fiebres persistentes o coloración azulada en el contorno de los labios o la punta de los dedos, consulten a su médico a la mayor brevedad o se dirijan a consulta de urgencias”, señala el especialista, quien resalta la importancia de un diagnóstico y tratamiento oportuno para una buena recuperación.
Argumenta además que para evitar estas patologías es importante implementar la vacunación temprana en la población sensible, el uso del tapabocas, evitar el contacto con personas que presenten síntomas gripales, evitar el consumo o estar en contacto con el humo del cigarrillo, evitar cambios bruscos de temperatura y mantener una alimentación balanceada, además, en el caso de los menores de seis meses, implementar la lactancia materna.
Para finalizar, el doctor expone que, en caso de padecer alguna de estas enfermedades, es considerable mantenerse hidratado durante el proceso de la infección, el uso de pañuelos desechables, identificar los signos de alarma y adherirse al tratamiento médico instaurado.
De esta manera, Castro, reitera el llamado a la población colombiana a que se tomen las medidas de bioseguridad correspondientes y consultar a su médico de cabecera al presentar síntomas de alarma persistentes, al tiempo que invita a los usuarios de Ecoopsos EPS a que se comuniquen a su línea nacional (601) 519 03 42 donde pueden encontrar mayor información.
Deja una respuesta