El reciente informe de la pobreza monetaria publicado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), junto a las alertas enviadas por el Fondo Monetario Internacional, sientan las nuevas preocupaciones en temas macroeconómicos en Colombia. La inflación afecta sobre todo a los hogares de bajos ingresos, algo preocupante en una región con niveles históricamente altos de desigualdad.
También contribuyeron factores internos, como por ejemplo los vinculados a la pandemia. Al igual que en algunas economías avanzadas, en Colombia, por ejemplo, influyó mucho el aumento de la demanda de bienes y servicios a medida que se levantaban las restricciones de movilidad para contener la covid.
Para explicar las diferencias entre pobreza monetaria y pobreza extrema, el director del Dane afirmó que, si en un hogar de cuatro personas cada uno coloca en una alcancía, todos los ingresos de los que dispone al mes y la suma de esos ingresos suman 644.396 pesos, entonces todos los integrantes se encuentran en situación de pobreza extrema. Es decir, la línea de pobreza extrema per cápita el año pasado fue de 161.099 pesos.
Deja una respuesta