
Colombia despertó este lunes con la noticia de la llegada de las primeras vacunas contra el covid-19 a Colombia, que se registrará esta tarde. Será en un avión de DHL procedente de Miami que aterrizará en Colombia con 50.000 dosis, que comenzarán a distribuirse esta semana y a aplicarse por completo en los trabajadores de la salud de la primera línea de atención.
Sobre esta vacuna hay que decir que fue aprobada por primera vez en el mundo el 2 de diciembre. Sucedió en el Reino Unido, que la autorizó para dar inicio desde entonces a la inmunización masiva de de su población en riesgo, como respuesta farmacológica a la pandemia.
Esa aprobación comenzó a producirse luego en la mayoría de los países. En Colombia fue autorizada por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) el 6 de enero para usarse en el marco de la emergencia sanitaria.
En diciembre también se confirmó que Colombia había asegurado la compra de 10 millones de dosis de este fármaco, que servirán para inmunizar a cinco millones de colombianos.
La de Pfizer es hasta el momento la vacuna que más se ha aplicado en el mundo con resultados evidentes de seguridad, tal como ya había demostrado en los estudios científicos que se dieron en medio de su desarrollo.
1. ¿Cómo funciona?
Pfizer y BioNTech utilizan una plataforma genética en la cual toman un fragmento del ARNm (ácido ribonucleico del virus) y lo recubren con una grasa (lípido) para introducirlo en el cuerpo humano y enseñarle al sistema inmunológico a conocer el coronavirus y combatirlo. El fragmento de ARN no produce infección sino que es solo una parte del virus que se elabora de manera sintética.
En concreto, al entrar en las células lleva el mensaje para que en su interior se produzca la proteína de la espícula S del nuevo coronavirus. Dicha proteína es identificada por las defensas como un elemento extraño y hace que el sistema inmunológico elabore anticuerpos y células activas para atacarlas. Estas defensas quedan en la memoria y cuando el coronavirus verdadero llega al organismo ya existen herramientas biológicas para impedir que se multiplique.
2. Técnica inédita
Fue la primera vacuna ARNm aprobada en el mundo occidental. Hasta ahora las vacunas se habían desarrollado con otro tipo de técnicas que incluyen virus atenuados, vectores virales e incluso componentes sintéticos.
3. Efectividad
El 10 de diciembre del año pasado, ‘New England Journal of Medicine’ publicó los resultados de los ensayos de fase III de esta vacuna, en los que se confirmó que tiene una efectividad del 94,5 por ciento, sin detectar efectos secundarios graves. En otras palabras, en los ensayos casi 95 de cada 100 personas tuvieron respuestas de protección ante el Sars-CoV-2.
4. Dosis
Es aplicada en dos inyecciones con 21 días de diferencia en cada persona para obtener la inmunidad anunciada.
5. ¿Cómo se aprobó tan rápidamente?
La Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA) en Reino Unido explicó que el análisis de la vacuna se fundamentó en todas las normas internacionales que existen para el efecto y según dijo su directora, June Raine, para ganar tiempo trabajaron “equipos separados en paralelo”, “día y noche”, con fines de semana incluidos, en los diferentes aspectos, sin esperar a que uno terminara antes de comenzar el otro. En pocas palabras, no se saltaron ninguna etapa sino que se sobrepusieron unas con otras para avanzar con mayor rapidez.6. ¿Por cuánto tiempo protege?
De acuerdo con el infectólogo Carlos Pérez, de la Universidad Nacional, aun es muy temprano para saber cuánto dura la inmunidad real de esta y las demás vacunas, por lo que es necesario que todos quienes reciban la vacuna sean seguidos exhaustivamente para evaluar el tipo de defensas que producen y su concentración en la sangre a través del tiempo. Es importante saber que si la inmunidad se agota, como ocurre con otras vacunas, habrá que poner nuevas dosis. Sin embargo, es algo que se desconoce hasta el momento.
7. Refrigeración extrema
Para mantenerse estable esta vacuna requiere una temperatura que varía entre -70 y -80 grados centígrados, lo que exige la disposición de una logística específica para su transporte, almacenamiento y distribución. Se sabe que la farmacéutica entregará lotes de vacunas en contenedores que cumplen con estas características, que las empresas de transporte y mensajería ya se están adaptando a estos requerimientos y se espera que los países garanticen las cadenas en frío hasta su aplicación.
8. ¿Quién la recibirá primero?
En Colombia, según se determinó en el Plan Nacional de Vacunación, la población priorizada para ser inmunizada en la primera de cinco etapas serán los trabajadores de la salud de primera línea de atención de pacientes con covid-19 y las personas mayores de 80 años. En la etapa II se encuentran el resto del talento humano en salud y las personas mayores de 60 años.
9. ¿Esta vacuna sirve en todos los países?
La vacuna de Pfizer-BionTech neutraliza tres variantes del SARS-Cov-2 aparecidas en Reino Unido y Sudáfrica, aunque esta capacidad de neutralización «fue ligeramente inferior» frente a una de las surgidas en este último país, según un estudio de suero de 20 personas que ya habían recibido la inmunización.
Las variantes de SARS-CoV-2 aparecidas en Reino Unido y Sudáfrica comparten la mutación N501Y, mientras que otra cepa sudafricana tiene la mutación E484K, todas en la proteína Spike (S) y que «podrían aumentar la afinidad» de esta por receptor ACE2 de las células humanas, a través del cual el virus entra en ellas.
Aunque el virus ha mutado desde su aparición, al punto de encontrarse más de 150 sublinajes en el mundo, el infectólogo Carlos Álvarez explica que estas mutaciones son normales en este tipo de virus.
10. ¿Quiénes más han comprado la vacuna?
Según Ourworldindata.com, en el mundo se han aplicado al menos 27 millones de dosis de esta vacuna en 65 países que han hecho sus datos públicos.
Esos ellos están Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Costa Rica, Croacia, Chile, Chipre, Ecuador, España, Escocia, Estados Unidos, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Malta, México, Mónaco, Países Bajos, Panamá, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza.
Asimismo, esta vacuna ingresó en enero a COVAX, mecanismo respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que pretende garantizar el acceso equitativo a estos biológicos a cerca de 170 países.
Deja una respuesta